DE LA EDUCACIÓN POPULAR AL DISEÑO PARTICIPATIVO
- Diseño PUCE - UIO
- 21 may 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 31 jul 2019
Metodologías para la Co-creación

Taller dictado por: Luis Felipe Trávez García y Daniela Fuentes Moncada
Descripción:
Este curso propone un taller expandido en el que las y los participantes experimenten, de primera mano, técnicas y metodologías de diseño participativo, mientras comprenden la estructura teórica de donde se desprenden y así, crean un corpus de herramientas propio que será aplicado con salidas de campo para trabajar con comunidades artesanales. El diseño participativo es la capacidad de generar soluciones a problemas contando con la colaboración permanente de quienes se beneficiarán de esas soluciones; ello supone grandes retos, que pueden enfrentarse contando con una batería de instrumentos prácticos, concretos y pertinentes. Para ello, hemos puesto en diálogo a la antropología, la educación popular y el diseño.
Objetivo
Dotar a las y los participantes de herramientas y metodologías participativas que fortalezcan sus procesos de diseño a partir de la generación de ideas, insumos, información, datos y propuestas colectivas / comunitarias.
Específicos
Reflexionar respecto del oficio del diseñador desde una práctica multidisciplinaria.
Construir una batería de herramientas individual que le permita al profesional de diseño encarar los retos de procesos de co-creación para proyectos sociales o comerciales.
Elaborar un plan de diseño participativo de una solución concreta a partir del reconocimiento de la realidad de dos comunidades artesanales.

Duración: 40 horas
Fecha:
Jueves 27 y viernes 28 de junio: 09h00 – 12h00
Sábado 29 de junio: 07h00 – 17h00 (Salida de campo a Imbabura)
Lunes 1, martes 2, miércoles 3 y jueves 4 de julio: 09h00 – 12h00
Viernes 5 de julio: 09h00 – 13h00 (Salida de Campo a Calderón – Llano grande)
8 horas de trabajo autónomo
Lugar: FADA
Aula: 309
Recursos
1. Los participantes deben portar individualmente:
• Cuaderno y material de apuntes.
2. Para las salidas de campo, las y los participantes deberán portar individualmente:
· Cámara fotográfica o dispositivo para registro fotográfico.
· Ropa cómoda y protección solar.
· Cuaderno y material de apuntes.
· Cubrir su costo de alimentación.
3. Aula con pantalla y proyector habilitados.
4. Transporte para salidas de campo a Peguche (Imbabura) y Calderón (Pichincha).
5. Pizarrón y marcadores de tiza líquida.
6. Papelógrafos, post its y marcadores, colores
CONTENIDO
Teorías de la educación popular. Principios de la observación participante. Preguntas de investigación.
Observación participante 2.0. Técnicas: Etnografía y entrevista Principios de interculturalidad y género: ¿Cómo transversalizar estos enfoques?
Metodologías participativas y observación participante 2.0
Principios y objetivos de co-creación. Metodologías: Técnicas de presentación y técnicas de pensamiento divergente
Principios y objetivos de co-creación. Metodologías: Técnicas de construcción de acuerdos , conexión interpersonal
Principios y objetivos de co-creación. Metodologías: Técnicas de pensamiento visual e ideación
Metodologías para diseño participativo
Evaluación y cierre
Desarrollo del curso






Comments